17/10/06

Un puente colgante en la comunidad andina de Sarhua (Perú)
Su reconstrucción con técnicas tradicionales prehispánicas
Salvador Palomino Flores

ORGANIZACION SOCIAL DUAL DE SARHUALa comunidad de Sarhua a la que nos referimos está ubicada al Suroeste de la confluencia de los ríos Pampas (Chuschi mayu) y Caracha (Qaracha o Sarhuamayu), a una altura de 3225 metros sobre el nivel del mar. El Censo Nacional de 1961 dio 2885 habitantes para todo el distrito y el profesor de la Escuela de varones de la Comunidad Nº 1027, Don Mauro Pacheco Araujo, en su recuento personal del año 1965 nos dio 1950 habitantes para la comunidad de Sarhua y 3470 para todo el distrito.
El puente de Sarhua en la geografía y el mito
Ubicación geográfica.Al extremo noreste del territorio sarhuino, entre la confluencia de los ríos Pampas y Caracha (que son los límites comunales noreste) se encuentra un pequeño valle triangular poblado de arbustos espinosos, cabuyas y tunales, lugar que los naturales llaman Tinkuq.
El valle de Tinkuq
En esta vista podemos observar panorámicamente el valle de Tinkuq, (Es el lugar donde se ubica el puente colgante de Sarhua) se observa claramente la confluencia de los rios Chuschi mayu y Sarhua mayu, Es una foto cedida muy cortesmente por la Sra. Lone Lotte Janns (Dinamarca)
Elementos complementarios del puente.
Sobre el río Pampas, a unos 200 ó 600 metros río arriba desde su confluencia con el río Caracha, se encuentra el puente colgante llamado Sarhua chaka.
Manutención y usos del puente

En esta región de la sierra, las lluvias empiezan a fines de Octubre o a principios de noviembre si no hay signos de sequía o atrasos de las precipitaciones; En la segunda quincena de Diciembre todos los vados del Pampas y de los otros ríos están incrusables por el aumento considerable del volumen de las aguas. Los pueblos se aíslan unos de otros y sólo dependen de los puentes para volver a comunicarse en todo un largo período de tiempo. Creo que esta es una de las razones para que la reconstrucción o reemplazo se haga a veces a continuación de la fiesta de Navidad (25 de Diciembre) o de la fiesta de Reyes (6 de Enero). Sin embargo, cuando las lluvias se retrazan, todavía se puede seguir aprovechando el pequeño vado que está a unos 100 metros del puente río abajo. En este caso la reconstrucción o reemplazo sólo será urgente a fines de Enero.
Puentes y pukaras aledaños

Sobre estos mismos ríos existieron muchos otros puentes: Así lo atestiguan sus actuales ruinas o señales. Sobre el río Pampas, un kilómetro abajo de Tinkuq, todavía podemos observar las ruinas de los pukaras del puente de Unya que hace decenas de años sirvió como nexo entre los pueblos de Pomabamba y Carampa.
Río arriba del Caracha, empezando desde Tinkuq encontramos otros vestigios de puentes: Los pukaras y puente de Uchu (pueblito anexo del distrito de Huamanquiquia) que une este pequeño poblado con Sarhua. Las dos rikras de este pequeño puente ya han sido reemplazadas por cables y su pampan son solo unas cuantas tablas y palos un tanto mas puestos; Su reconstrucción esporádica sólo corresponde al pueblito de Uchu. Nuestro guía y amigo sarhuino, don Valentín Chacón que me enseñó este puente me sugirió que lo cruzáramos rápido y en silencio porque tenía miedo que "nos asustemos" pues, según dice, los ingenieros que colocaron los cables habían hecho enterrar cuatro hombres vivos y de pie, siendo uno en cada punta de los cables, esto para que el puente y sus elementos tuvieran consistencia y mayor duración. Los mitos y creencias que acompañan a los puentes que están en uso nos están indicando todavía razones culturales andinas, antiguas y actuales que es preciso descifrar para entenderlas.
"Sarhua chaka"
En esta maravillosa fotografía tomada y cedida muy amablemente por la Sra Lone-Lotte Janns (Dinamarca), podemos observar en su verdadera magnitud y dimensión la maravillosa obra de ingeniería prehispánica, Del cual todos aquellos que en su momento lo cruzamos y vivimos personalmente la experiencia nos sentimos orgullosos. Que quede pues esta instantánea grabada eternamente en la memoria de todos los sarhuinos, como muestra de nuestro ancestral y glorioso orígen. Y nuestra gratitud a la Sra. Lone-Lotte Janns por obsequiar al mundo esta imperecedora imágen.
La reconstrucción del "Sarhua chaka"
A principios del año 1968, tuve ocasión de presenciar la reconstrucción del puente de Sarhua. Desde el año anterior, los sarhuinos estuvieron diciendo que lo harían a continuación de la fiesta de Reyes el 6 de Enero, pero lo postergaron hasta más tarde ya que a causa de la sequía de este año tuvieron que atrasar sus siembras. Los días Lunes 29, Martes 30 y el miércoles 31 de Enero fueron los días principales de reconstrucción, siendo el domingo 28 solo de carácter preliminar y el día Jueves 1º de Febrero el complementario; estos son los cinco días de trabajo que vamos a relatar detalladamente.
El puente en funcionamiento

Tenemos en esta fenomenal fotografía que hizo en su momento la Sra. Lone-Lotte Janns; El puente colgante de Sarhua en pleno funcionamiento. Se observa el paso de un hombre que guía al grupo mientras otea y dos sarhuinos como ayudantes que toman la bestia de carga para pasarlo por el puente, mientras el sarhuino de poncho colorido (moroponcho) que cierra el grupo por detras es el puentero.
Se aprecia nítidamente en puente colgante en pleno funcionamiento.
AGAVE(EnMéxico).
CABUYA (En Perú)
Llamada en quechua paqpa. Para nuestro interés conocemos 2 clases principales: uqi paqpa y luwichu paqpa. La hojas de la primera tienen múltiples usos; Muchas veces reemplazan a las tejas en las casas, para la construcción de pequeños canales de agua y como cercos, el zumo para curar el mal de rabia, cuando están secas, como leña, como material para juguetes de niños, y para extraer de ella abundante pita para hilos y elaboración de sogas.
La hojas de luwichu paqpa, cuando están secas, proporcionan la materia para elaborar las waskilla.

AKUY AKULLIY o CHACCHAR:
Son los diferentes nombres que se da a la masticación de la sagrada hoja de coca.

AQARA:Son las primeras 23 trenzas menores de pichus, con 15 de ellas se elaboran las tres trenzas de pampan, con cinco en cada una; y con ocho de ellas las dos rikra, con cuatro en cada una.

ARRIEROS:Comerciantes tradicionales asentados en el barrio de Carmen Alto de Huamanga, viajan con recuas de mulas y otras bestias, por temporadas a las comunidades.

CARGOYUQ:Nombre general de todo aquel que tiene un cargo que cumplir, en fiestas principalmente.

COPLAY:El toque de instrumentos musicales en cada fiesta o acontecimiento importante tiene sus diferentes tonadas en diferentes etapas, el primero de ellos, como el inaugural se llama coplay.
CHUQI:Relámpago (luz), estampida (ruido). Tronador.

MERCACHIFLES:Comerciantes menores a pie y que llevan sus mercaderías a la espalda o en pequeños burros.

OBLIGADOS:Comerciantes en ganado vacuno y todo animal mayor.

PAMPAN:
Compuesta de la raíz nominal pampa (piso, suelo, campo) y el sufijo posesivo de tercera persona singular - N que significa "su, de él o de ella", en este caso significaría "su piso", del puente.

PICHUS:Arbusto silvestre que crece a orilla de los ríos y en las quebradas; Sus ramas en forma de varillas a veces alcanzan los dos o tres metros y por consistencia y flexibilidad sirven para la elaboración de las trenzas del puente.

PINKA O TUNA PINKA:Hoja de tuna.

PUKARA:En definición común, actual e histórica, se conoce con este nombre a los restos arqueológicos denominados fortalezas. A nuestro parecer puede significar pirámide. Aquí son las los construcciones piramidales que sostienen las trenzas del puente desde ambas orillas.

PUMA KULLU:(Kullu = tronco). Son cuatro inmensos troncos, dos para cada pukara, donde se enrollan las puntas de las trenzas y se sujetan.

QAPIQ:Qapiy de agarrar; El que agarra.

QARAY:
Servir o dar porciones de alimento o cosas a otro qaraq: El dador o servidor.

QARAWI:Canto sagrado que se ejecuta en fiestas, ceremonias y trabajos comunales, y solo en los momentos importantes.

QAWICHIY:Solear comestibles para que tomen más sabor y dulzura. En estos casos es hacer que los palos de pichus maduren y se pongan flexibles; esto se logra enterrándolas en tierra húmeda por muchos días.

QIWAYLLU:Instrumento musical construido con cuernos de ganado vacuno, tiene forma de caracol y su sonido es fuerte y penetrante.

RASCATEROS:
Comerciantes en ganado ovino y todo animal menor.

RIKRA:Literalmente significa brazo o ala. Aquí son las dos trenzas menores que sirven como pasamano a lo largo del puente.

SARHUA:
Proviene de sarwi = restos de animal muerto y comido. Dicen que Sarhua se asienta en el lecho de una antigua laguna llamada sarwi qucha en cuyas orillas, pobladas de totora y carrizos, había abundancia de restos de animales cazados y comidos por los pumas y zorros.

SARUTA:Es un tejido larguísimo construido con palos de 1 1/2 metros cada uno, se amarra a lo largo de las tres trenzas pampan del puente y sirve como piso y vía de tránsito "a pie".

SIMPA:Significa trenza. En este caso son las cinco inmensas trenzas de pichus que son la parte principal del puente de Sarhua.

SIMPAY:Trenzar, simpaq: El que trenza o trenzador.

TAKSA URQU:
Pequeño cerro.

TRAGO O AGUARDIENTE:Alcohol industrial de 40º rebajado con agua y que se utiliza profusamente en fiestas y ceremonias de las comunidades; Antes se utilizaba el aguardiente verdadero de caña traído de las haciendas.

VADO:Zonas del río con fondo firme y poco profundo que permite el cruce de personas y animales.

WASKILLA:Soguillas de cabuya. Se elaboran de la siguiente manera: Se recogen de las matas las hojas secas o se cortan las verdes y se ponen a secar por mucho tiempo, se hacen remojar en agua, se las golpea con palos sobre piedras y luego se hace con las palmas de las manos el kawchuy o torzal y se va formando una soguilla hasta el tamaño que se quiera.