17/10/06

El puente de Sarhua en la geografía y el mito
Ubicación geográfica.Al extremo noreste del territorio sarhuino, entre la confluencia de los ríos Pampas y Caracha (que son los límites comunales noreste) se encuentra un pequeño valle triangular poblado de arbustos espinosos, cabuyas y tunales, lugar que los naturales llaman Tinkuq.

En la mentalidad dialéctica-dualista de los sarhuinos, cada cosa o fenómeno de la naturaleza tiene siempre dos sexos, dos símbolos o dos cualidades. En esta zona, por ejemplo, para ellos el río Pampas es de sexo femenino y por el color rojizo de sus aguas lo llaman Puka walicha (pollerita roja); Así mismo, el río Caracha o Qaracha es de sexo masculino y por el color grisáceo de sus aguas lo llaman Uqi waracha (pantaloncito gris). Así pues son dos ríos de sexo opuesto que se unen para formar uno solo y mayor que seguirá llamándose Pampas hasta desembocar en el Río Apurímac, afluente del Ucayali y que se dirigirá al gran Amazonas. Este fenómeno de unión nos explica claramente el término Tinkuq. El sustantivo quechua Tinku significa "junta o reunión de dos cosas" y además "lo justo, cabal, acabado, completo". Por acción del sufijo actor q pasa a significar "el que realiza acción de juntar o reunir dos cosas", César Fonseca M. nos dice que el verbo Tinkuy "es la palabra clave para entender la situación total que se expresa en el pensamiento del hombre andino" (1966:22-33); Es el confluir o encontrase de dos seres, cosas o fuerzas. El ejemplo lo tenemos en los nombres de los lugares donde se unen dos ríos como Tingo María o Tingo solamente. Los informantes traducen en algunas situaciones con "igualar" que usan como sinónimo, particularmente en oraciones.
He aquí la explicación del nombre del pequeño valle donde se unen los dos ríos masculino y femenino y donde también está ubicado el puente colgante de nuestro estudio. Estos conceptos van a tener mucha importancia en nuestra explicación estructural del proceso de reconstrucción.

Los ríos Pampas y Qaracha.El río Pampas nace de la laguna de Choclococha (Chuqlluqucha o laguna de los choclos) En el Departamento de Huancavelica y a medida que avaza hacia el este va tomando los nombres de los diferentes pueblos por donde pasa. En nuestra zona por ejemplo se llama Chuschi mayu (río de Chuschi) en referencia a la comunidad de Chuschi, antigua capital de un grupo de siete pueblos. Este río sirve de frontera norte de la comunidad de Sarhua y la separa de Cancha Cancha ubicada en la margen izquierda.
El río Caracha tiene su origen en unas lagunas del mismo nombre en las punas de la comunidad-distrito de Huancasancos, provincia de Víctor Fajardo. Este río, al pasar por la zona de nuestro estudio, va a formar parte de la frontera este de Sarhua y toma el nombre de Sarhua mayu o río de Sarhua hasta su unión con el Pampas. En su margen derecha y al frente de Sarhua, están las comunidades de Carampa, Patará, Uchu, Huamanquiquia y Tinca.

Caminos que cruzan TinkuqHay un camino principal que cruza el vallecito de Tinkuq (y el puente), se dirige al pueblo de Sarhua y sigue hasta Taulli, Porta Cruz, San José de Huarcaya, Lucanamarca, etc., pueblos ya mucho mas lejanos y hacia el interior. Esta vía viene del pueblo de Pomabamba, comunidad vecina a la de Cancha Cancha (ambos pertenecientes a la provincia de Cangallo), principal centro ferial de la zona por ser la conexión más próxima con la "civilización" y Lima vía Ayacucho. Cruza la zona también otro camino de menor importancia que comunica Sarhua con la comunidad de Cancha Cancha. Por estas rutas vienen a Sarhua los obligados, los arrieros, mercachifles y todo tipo de comerciantes de los pueblos vecinos (principalmente los de Pomabamba y Cangallo) y los de Ayacucho. Así mismo trajinan por ellas los comuneros y los pocos dueños de pequeñas tiendas y comerciantes en aguardientes de la misma comunidad de Sarhua. Por estos motivos es un decir general que el puente colgante, por su ubicación en este lugar, solo beneficia a los comerciantes foráneos y a los propios sarhuinos y no a los pueblos vecinos. Este creo, es la razón por la que su reconstrucción concierne sólo a la comunidad de Sarhua.
Desde Pomabamba, el camino principal bordea la carretera a Chuschi por cerca de un kilómetro y medio hasta el sitio arqueológico de Taksa Urqu; Desde aquí baja en zig zag hasta el puente y orillas del Pampas, un recorrido de dos horas a pie. Desde Tinkuq hasta el pueblo de Sarhua es un constante subir de una faldería un tanto suave que en vertical sería más o menos 600 metros de altura y que requiere tres horas de camino a pie. De esto deducimos que si Sarhua está a 3225 metros sobre el nivel del mar, Tinkuq debe estar a solo 2625 metros. Los mismos sarhuinos dicen que la distancia entre Sarhua y Pomabamba es de 14 kilómetros y que el puente es "el medio".

El triángulo geográfico de TinkuqTinkuq tiene una superficie de unas nueve a diez hectáreas, todas cubiertas de piedras depositadas por los ríos entre las que crecen cactáceas; Abundan los agaves (cabuyas o magueyes llamadas paqpa en quechua) y las tunas, muy apreciadas y cuidadas por la gente y las autoridades de la comunidad. De las hojas de cabuya se extrae las fibras o pitas que sirven para elaborar cordeles y sogas. Con insiciones fuertes en el centro de sus cogollos se extrae un líquido dulce y fresco llamado upi para beber y fabricar con ello la chancaca y la chicha o paqpa aqa. Cuando esta planta está madura, de su parte central sale un tronco de 6 a 8 metros de largo llamado chuchaw que por su poco peso pero gran resistencia es muy apreciada para la construcción de techos y de las barreras de los corrales. Las tunas que solo florecen una vez al año (de diciembre a marzo) dan unos frutos muy dulces y jugosos que quitan el hambre y la sed.
Todo Tinkuq, es decir todos los terrenos cultivados o eriazos alrededor de la margen Sarhua del puente, están divididos en una infinidad de pequeñas propiedades particulares que sus dueños llaman "huertas". Junto al puente y río arriba, hay también un gran tunal que llaman "huerta del común". Se dice que antiguamente estas propiedades o huertas sólo pertenecían a los miembros del ayllu Qullana y que es reciente que algunos miembros del ayllu Sawqa han empezado a adquirirlas por matrimonio, sucesión o compra. Sin embargo, los dueños Qullana siguen siendo gran mayoría, quizás el 90% del total.
Cada familia dueña de estas huertas, con todos sus miembros o solo algunos de ellos, se posicionan anualmente de ellas por todo el período de producción de las tunas (enero y febrero) y con ellas se alimentan y las ponen en canastas para llevarlas a los pueblos en las punas y cambiarlas con carne o lana o también llevarlas a Pomabamba y venderlas para obtener algo de dinero. Estos frutos, por su delicia, son una tentación para los que no las poseen y sus dueños los cuidan celosamente obsequiando sólo unos cuantos como hermosos presentes a sus familiares, amigos, visitas o viajeros de paso. Sin embargo, para los Sawqa y las demás personas sin tunales está pues la gran huerta del común; De ella pueden coger y comer todos sin excepción porque para eso es propiedad comunal y no particular.
Tinkuq y el mito que explica la razón de las oposiciones entre Sawqas y Qullanas.Don Valentín Chacón Serna, miembro del ayllu Sawqa, nos ha referido un hermoso mito para explicarnos los orígenes y la razón de la oposición entre los ayllus Sawqa y Qullana así como también el por qué de la pertenencia de las huertas de tunas a sólo el segundo de los ayllus. Dice don Valentín: "... antes, cuando no había ayllus y todos eran iguales, las gentes han ido a Jajamarca para traer la campana María Angola y palos de nísperos para la construcción de la iglesia; Como todos eran iguales no había ánimo para trabajar y entonces pensaron: vamos a ponernos contra contra; Bueno, tú vas a ser Qullana y nosotros Sawqa y el gobernador los repartió, Los Qullana trajeron la campana y es por eso que construyeron la torre a su lado (lado izquierdo de la iglesia). En el camino, en el lugar denominado Tinkuq (encuentro de los ríos Pampas y Caracha), los Qullana se enfermaron con Chukchu (paludismo) porque la campana que traían era "encanto", es decir que de alguna forma puede tener influencia en los hombres y los Sawqa que eran mayor cantidad se fueron al pueblo. Los Qullana en Tinkuq, a medida que iban sanando, dijeron: vamos a abrir terrenos limpiando estos montes, e hicieron sus huertas de tunas; Por eso sólo ellos son los dueños de las huertas de tunas, por eso cuando hay construcción del puente, ellos son los que cruzan al otro lado del río, porque tienen chacras de tunas y ellos son los más beneficiados".

No hay comentarios: