17/10/06

Puentes y pukaras aledaños

Sobre estos mismos ríos existieron muchos otros puentes: Así lo atestiguan sus actuales ruinas o señales. Sobre el río Pampas, un kilómetro abajo de Tinkuq, todavía podemos observar las ruinas de los pukaras del puente de Unya que hace decenas de años sirvió como nexo entre los pueblos de Pomabamba y Carampa.
Río arriba del Caracha, empezando desde Tinkuq encontramos otros vestigios de puentes: Los pukaras y puente de Uchu (pueblito anexo del distrito de Huamanquiquia) que une este pequeño poblado con Sarhua. Las dos rikras de este pequeño puente ya han sido reemplazadas por cables y su pampan son solo unas cuantas tablas y palos un tanto mas puestos; Su reconstrucción esporádica sólo corresponde al pueblito de Uchu. Nuestro guía y amigo sarhuino, don Valentín Chacón que me enseñó este puente me sugirió que lo cruzáramos rápido y en silencio porque tenía miedo que "nos asustemos" pues, según dice, los ingenieros que colocaron los cables habían hecho enterrar cuatro hombres vivos y de pie, siendo uno en cada punta de los cables, esto para que el puente y sus elementos tuvieran consistencia y mayor duración. Los mitos y creencias que acompañan a los puentes que están en uso nos están indicando todavía razones culturales andinas, antiguas y actuales que es preciso descifrar para entenderlas.

Varios cientos de metros río arriba encontramos los restos de los pukaras de un puente que unió los mismos pueblos; no sabemos como se llamó y parece que sirvió para que los dueños de un fundo o pequeña hacienda todavía está ahí- cruzaran hacia Sarhua.
Siguiendo río arriba, todavía entre Sarhua y Huamanquiquia, encontramos los restos de otros pukaras que atestiguan que allí existió un puente de regulares dimensiones y que probablemente sirvió para que por el cruzaran los viajeros de Taulli, Lucanamarca, Portacruz, etc. que pasando por tierras de Sarhua y Huamanquiquia se dirigieran a Huancapi. Uno de sus pukaras, de forma muy especial, está todavía en buenas condiciones y nos sugiere estudiarlo con más detenimiento, principalmente por lo que se refiere a sus medidas que pueden ser representativas de lo típicamente prehispánico.
Un poco más arriba hubo otro puente que unió Qechawa (Caserío de Sarhua) con el pueblo de Tinca, otro anexo de Huamanquiquia; Todavía están en pie sus dos pukaras y nos sugieren que el puente fue muy pequeño.
Pasando la frontera de Sarhua entramos en las tierras de la comunidad de Taulli a cuyo frente está la comunidad de Manchiri nos informaron que hace mas o menos 15 ó 20 años existió un gran puente colgante, mas grande que el de Sarhua, que comunicó a dichas comunidades y que por tanto su reconstrucción cada dos años también le correspondía a los dos pueblos. Hoy no quedan ni sus pukaras; Una gran avenida del río Manchiri que desemboca unos cien metros más arriba del río Caracha, lo arrasó. Ambos pueblos están pensando reconstruirlo y ya han echado ojo al lugar apropiado y a las enormes piedras del río que servirán de cimiento para los pukaras; De llevarse a cabo este trabajo, no habría nada más maravilloso que observar dos pueblos andinos en acción construyendo una de sus grandes obras con métodos tradicionales prehispánicos.
Por el lado del Pampas, río arriba partiendo de Tinkuq, encontramos el Chuschi chaka, puente que une las tierras de las comunidades de Chuschi y Auquilla. También sus rikras han sido reemplazadas por cables, pero las tres simpas de su pampan siguen siendo de pichus. Este puente está administrado por un chaka kamayuq de Chuschi y sirve para comunicar este pueblo y Cancha Cancha que están en la margen izquierda del río con las comunidades de Auquilla y Huarcaya y también con Sarhua que están a la margen derecha del Pampas. Tiempo atrás, cuando las cinco simpas sólo eran de pichus, en su reconstrucción que también se hacía cada dos años, a Chuschi le tocaba fabricar dos de ellas y a las comunidades de Cancha Cancha, Auquilla y Huarcaya las otras tres, una a cada una porque este puente beneficiaba a los cuatro pueblos.
Río más arriba, encontramos, un puente totalmente moderno de hierro, cemento y madera que comunica a las comunidades de Tomanga y Chuschi; Nos dicen que antes fue también de tipo tradicional y que su reconstrucción correspondió a ambos pueblos beneficiarios. Se llamó y sigue llamándose Chuschi chaka que podría ser Chuqi chaka.
El profesor de la Escuela de varones de Sarhua, don Paulino Palomino, nos ha referido que entre los distritos de Vilcanchos y Totos, sobre el mismo río Pampas, se encuentra un puente colgante de puro pichus llamado Chacabamba (Chakapampa) cuyo tamaño es mucho mayor que el de Sarhua y está a unos 15 ó 20 Km. desde Chuschi, río arriba, nos informó también que en su reconstrucción intervienen seis pueblos: Chacabamba, Anos, Ayute y Cocas, capitaneados por Vilcanchos que está en la margen derecha y Totos que está en la margen izquierda del río. Es imprescindible el estudio inmediato de este puente; Debe tener la misma tradicionalidad que el de Sarhua y por su reconstrucción por seis pueblos nos sería valioso compararlo con datos históricos sobre puentes de tiempos prehispánicos y sus posibles significados socioculturales y estructurales.

No hay comentarios: